Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c0180072/public_html/articulo.php on line 273

DIEGO EL CIGALA

Diego El Cigala regresa a Mendoza con su gira internacional Flamenco y Son. El domingo 12 de abril, en el Arena Maipú Teatro.

Las entradas están disponibles en Ticketek.com.ar y boletería del Arena (solo en efectivo).

Este 2026 marcará el retorno de uno de los emblemas de la música flamenca. Diego El Cigala pisará nuevamente los escenarios de Argentina, Uruguay y Chile presentando “Flamenco y Son”.

Bajo la producción de Damián Sequeira, el espectáculo de El Cigala fusiona el flamenco con ritmos latinos como el son cubano y la salsa. Es una gira que viene realizando, y con la que visita diferentes ciudades, ofreciendo un viaje "íntimo y apasionado" que celebra la esencia del gènero y los sonidos de América Latina; un recorrido musical por sus éxitos y canciones de otros autores que con su particular estilo se han convertido en las favoritas de su público.

Acompañado por su grupo musical, de marcado talento, el artista interpretará un repertorio que destaca por su expresividad y riqueza musical. Además, contará con la presencia de una bailarina en escena, añadiendo un elemento visual que complementa la interpretación.

“El flamenco es tan grande y tan bonito que no necesita fusionar con nada" – Diego El Cigala.

Ramón Jiménez Salazar le debe su reconversión en Diego a una disputa familiar en la misma pila bautismal y en Cigala a los hermanos Losada. Madrileño del mismísimo Rastro, el pequeño Diego pasa los días corriendo detrás de una pelota, pero cuando oye cantar lo deja todo para escuchar.

Absorbiendo el eco flamenco y la influencia artística que se respira en su familia, gana los primeros concursos de cante con apenas doce años, y ese brillo precoz pronto le lleva a colaborar con artistas de la talla de Farruco, Camarón o Vicente Amigo.  

Con el gusanillo constante del arte en el estómago, a los 15 años se escapa de casa para iniciar una gira con compañías de baile en Japón y Australia. Esa experiencia única le sumerge de lleno en el lenguaje universal de la música y su naturaleza integradora de culturas, un mensaje que está presente a lo largo de toda su trayectoria.

Su carrera en solitario comienza, como su talento, arrolladora. A los discos Undebel y Entre vareta y canasta les sucede Corren tiempos de alegría, en el que colabora con músicos de jazz latino que habían participado en la película de Trueba Calle 54. Tras los primeros acercamientos con Bebo Valdés empieza a gestarse el legendario Lágrimas negras, que se convierte en un boom imparable que traspasa las fronteras de lo flamenco y se corona en lo más alto del imaginario cultural colectivo.

A partir de esas fructíferas y diversas alianzas artísticas, Cigala se aproxima al tango, el bolero, la salsa y la música mexicana.

Con más de tres décadas de trayectoria, Diego El Cigala se ha convertido en una de las voces más personales y emocionales del flamenco contemporáneo. Su discografía es el testimonio de un artista en movimiento, capaz de tender puentes entre culturas y estilos sin perder su raíz. Desde Undebel (1998) y Entre vareta y canasta (2000), que revelaron al cantaor gitano de voz rasgada y alma flamenca, hasta el histórico Lágrimas Negras (2003) junto a Bebo Valdés —un encuentro entre el flamenco y la música cubana que marcó un antes y un después en la escena internacional—, su camino ha sido una búsqueda constante.

Luego llegaron Dos lágrimas, Romance de la luna tucumana, Indestructible —donde abrazó la salsa— y Cigala canta a México, un homenaje a los grandes del bolero y la ranchera.

Hoy, El Cigala sigue recorriendo escenarios del mundo con un repertorio que mezcla la nostalgia, la improvisación y la pasión por el flamenco y la música.

Comentarios

Comentar artículo