Warning: mysqli_stmt::close(): Couldn't fetch mysqli_stmt in /home/c0180072/public_html/articulo.php on line 273
"Si hay algo que tienen en común todos los niños y niñas del mundo, sin excepción, son sus derechos. Hayan nacido donde hayan nacido, tengan el color de piel que tengan y sea cual sea su condición económica o sexual, todos los niños y niñas del mundo tienen los mismos derechos”. (UNICEF, 2024)
El Día de las Infancias fue creado para conmemorar a las víctimas infantiles de la Primera Guerra Mundial. Luego de que este conflicto bélico dejará a cientos de personas afectadas, el 26 de septiembre de 1924 la Liga de las Naciones ratificó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, que buscaba la protección de los antes llamados “menores”.
El día de las infancias es una conmemoración con gran tradición en Argentina, oficialmente establecida en 1958 por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Esta conmemoración tiene como objetivo promover los derechos y bienestar de los niños y niñas en el país. La iniciativa argentina se instauró después de la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de dedicar una fecha especial para celebrar y proteger a las infancias.
El objetivo de la ONU es que en esta fecha se tenga presente que los niños y niñas son los que más sufren las crisis y los problemas que se ven en todo el mundo. También, en esta fecha se debe utilizar para recordar que todas las niñeces tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
Paradigma de la palabra infancias
El nuevo paradigma de las infancias (en plural) reconoce a los niños, niñas y adolescentes (NNyA) como sujetos de derechos, entendiendo a la infancia como un período que posee una entidad propia y no simplemente como un corto pasaje hacia la edad adulta; visibiliza a la niñez, la vuelve presente, produciendo la existencia política de la infancia. Esa existencia política implica pensar en los niños como ciudadanos hoy, como portadores de saberes, necesidades, sentimientos, deseos, denuncias, de una visión propia del mundo.
Identificar a la infancia como sujeto político, nos presenta a los adultos el desafío de habilitar esa voz y generar espacios concretos donde los niños, niñas y adolescentes puedan expresarse. Reforzando desde el abordaje interdisciplinario el lugar fundamental y valioso que tiene la palabra y la construcción de los NNyA como sujetos de derechos.